top of page

La Brecha Salarial de Género: Realidad, Estadísticas y Alternativas para Generar Ingresos para las Mujeres

Foto del escritor: MONICA RAYAMONICA RAYA

La brecha salarial de género es una de las manifestaciones más persistentes de la desigualdad en el mercado laboral. A pesar de los avances en la igualdad de derechos, las mujeres en todo el mundo continúan ganando menos que sus compañeros masculinos por el mismo trabajo o por trabajos de igual valor. Este problema no solo afecta la economía de las mujeres, sino que también contribuye a la pobreza, la inseguridad económica y limita el desarrollo de las sociedades.

Este artículo explora las causas, estadísticas recientes y posibles soluciones para cerrar esta brecha, y además se mencionan alternativas para que las mujeres generen ingresos de manera independiente.


La Brecha Salarial en Cifras

A nivel global, las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta diferencia se ha reducido en los últimos años, pero aún queda un largo camino por recorrer. En América Latina, por ejemplo, la brecha salarial de género es de aproximadamente el 15% en promedio, aunque en algunos países puede llegar a ser mayor, dependiendo de factores como el nivel educativo, el tipo de industria y las condiciones del mercado.

En Estados Unidos, las mujeres ganaban 82 centavos por cada dólar que ganaban los hombres en 2023. Esta diferencia se agrava cuando analizamos la brecha salarial entre mujeres de diferentes etnias. Las mujeres afroamericanas, latinas y nativas americanas tienden a ganar significativamente menos que las mujeres blancas y los hombres de todas las etnias.

En la Unión Europea, las cifras muestran una brecha salarial del 13% en 2022, aunque hay variaciones importantes entre los distintos estados miembros. Alemania y Estonia, por ejemplo, presentan las mayores diferencias, mientras que Luxemburgo y Rumanía tienen brechas más pequeñas.


Factores que Contribuyen a la Brecha Salarial

Existen múltiples causas para la persistencia de esta desigualdad:

  1. Segregación ocupacional: Las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en sectores de menor remuneración, como la educación, el cuidado infantil y la salud.

  2. Trabajo no remunerado: Las mujeres suelen asumir una mayor parte de las responsabilidades domésticas y del cuidado de los hijos, lo que limita su participación plena en el mercado laboral y les impide alcanzar posiciones mejor pagadas.

  3. Techo de cristal: A menudo las mujeres enfrentan barreras para acceder a puestos directivos o de alto nivel, lo que reduce sus posibilidades de obtener salarios más altos.

  4. Discriminación de género: Aunque es ilegal en muchos países, la discriminación salarial persiste en la forma de desigualdades en las promociones y aumentos salariales.


Alternativas para Generar Ingresos para las Mujeres

Aunque la lucha por la igualdad salarial debe continuar, existen alternativas que permiten a las mujeres aumentar sus ingresos y ganar mayor independencia económica. Aquí algunas estrategias clave:


1. Emprendimiento

El emprendimiento ha demostrado ser una vía efectiva para que las mujeres generen ingresos de manera independiente y cierren la brecha de ingresos. Según la Global Entrepreneurship Monitor, la participación de mujeres en el emprendimiento ha aumentado significativamente, con América Latina a la cabeza en términos de crecimiento de emprendimientos liderados por mujeres.

Existen diversas áreas con potencial de crecimiento para las mujeres emprendedoras, como el comercio electrónico, las consultorías, los servicios creativos y tecnológicos. Plataformas como Etsy, Shopify o Amazon permiten a las mujeres vender productos y servicios desde sus hogares, reduciendo barreras de entrada tradicionales.


2. Trabajo Freelance

El trabajo freelance ofrece una mayor flexibilidad, permitiendo a las mujeres equilibrar las responsabilidades familiares con las oportunidades de generar ingresos. Áreas como el marketing digital, el diseño gráfico, la programación y la escritura tienen una alta demanda en la economía freelance. Además, sitios como Upwork, Fiverr y Freelancer facilitan la conexión entre profesionales y clientes de todo el mundo.


3. Inversiones y Finanzas

Invertir en activos como acciones, bienes raíces, fondos, etc. es una forma de generar ingresos pasivos. Aunque históricamente el mundo de las inversiones ha sido dominado por hombres, cada vez más mujeres están entrando en este espacio y construyendo su riqueza a largo plazo.

Aplicaciones de microinversión, como GBM, CETES Directo o KUSPIT, han facilitado el acceso al mercado financiero para personas que no tienen grandes capitales iniciales. Además, cada vez existen más comunidades y recursos diseñados para educar a las mujeres sobre finanzas personales e inversiones.


4. Carreras en Tecnología

El sector tecnológico es uno de los mejor remunerados y con mayor demanda de talento. Sin embargo, las mujeres están subrepresentadas en este campo. Iniciativas globales como Girls Who Code y Women in Tech buscan empoderar a las mujeres para que adquieran habilidades tecnológicas y puedan ingresar a esta industria.

Los roles como desarrolladoras de software, especialistas en inteligencia artificial y analistas de datos no solo tienen altos salarios, sino que también ofrecen oportunidades de crecimiento y trabajo remoto, facilitando el balance entre vida personal y profesional.


5. Educación Continua

Invertir en educación continua es clave para que las mujeres puedan acceder a mejores oportunidades laborales y aumentar su potencial de ingresos. Hoy en día, existen numerosas plataformas de educación en línea como Coursera, edX y Udemy, que ofrecen cursos en una amplia gama de disciplinas. Al adquirir nuevas habilidades, especialmente en campos emergentes, las mujeres pueden posicionarse para conseguir mejores empleos o incrementar su valor en el mercado.


Aunque la brecha salarial de género sigue siendo un problema persistente, las mujeres tienen diversas formas de generar ingresos adicionales y mejorar su situación económica. Es fundamental que las políticas públicas y las empresas continúen trabajando para cerrar esta brecha, promoviendo la igualdad de oportunidades y eliminando barreras estructurales. Al mismo tiempo, el emprendimiento, el trabajo freelance, las inversiones y la capacitación continua son herramientas poderosas que las mujeres pueden aprovechar para aumentar su independencia financiera y superar las limitaciones impuestas por la desigualdad salarial.


9 visualizaciones0 comentarios

Comments


Contacto

San Pedro de las Joyas 80, Xochimilco CDMX

  • Facebook
  • LinkedIn
bottom of page